Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando interrupciones en mas info la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la zona inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.